Cáncer de mama: mamografía y prevención.

1) ¿Puede evitarse el cáncer de mama?

El cáncer de mama no se puede evitar, sin embargo, sí se puede diagnosticar tempranamente en estadios precoces a través de estudios por imágenes, principalmente la mamografía. Si se diagnostica precozmente, esta patología puede ser curable en más del 90% de los casos.

2) ¿Cuándo se recomienda comenzar con los controles mamográficos y ecográficos de la mama?

Se debería efectuar una mamografía de base a partir de los 35 años y continuar con controles ecográficos anuales hasta los 40 años, en mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares de cáncer de mama. Pasados los 40 años, es recomendable realizar mamografía y ecografía anuales.

3) ¿La mamografía es dolorosa?

No lo es. Algunas mujeres con mamas sensibles pueden experimentar incomodidad, pero no dolor. 

4) ¿Es importante tener en cuenta los antecedentes familiares de cáncer de mama?

De todos los factores conocidos que aumentan el riesgo, la historia familiar de cáncer de mama o de ovario es uno de los factores con más peso.
La presencia de un familiar con cáncer de mama (madre, hermana, hija, abuelas, tías paternas o maternas) aumenta el riesgo de padecer la enfermedad entre 1,5 a 3 veces por sobre la población general. 

5) ¿Cuándo deben comenzar a realizarse controles imagenológicos las pacientes con antecedentes familiares de cáncer de mama?

En caso de poseer antecedentes familiares, los estudios mamográficos deberían comenzar a los 35 años o 10 años antes del familiar más joven con cáncer de mama.

6) En relación a las mamografías, ¿qué diferencia hay entre una mamografía común y una mamografía con tomosíntesis?

La tomosíntesis es una mamografía 3D (tres dimensiones) en la cual se adquieren múltiples imágenes de la mama, brindando mayor precisión para determinar el tamaño, la forma y la ubicación de lesiones mamarias sin superposición de tejido circundante.

7) ¿Qué papel cumple la ecografía cómo método diagnóstico en la patología mamaria?

La ecografía es un estudio complementario a la mamografía. El mismo debe efectuarse guiado por la mamografía y/o la clínica. Es un método útil para las mujeres pre menopáusicas, con mamas densas, mujeres embarazadas o en período de lactancia.

8) ¿Qué hábitos contribuyen a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama?

Para reducir las posibilidades de desarrollar un cáncer de mama, se aconseja llevar un estilo de vida saludable y adoptar hábitos que contrarrestan a los factores de riesgo modificables, es decir:

  • Mantener un peso adecuado
  • Hacer ejercicio con regularidad
  • Limitar el consumo de alcohol
  • No fumar
  • Tener una dieta variada y nutritiva

9) ¿Los hombres pueden padecer cáncer de mama?

Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero la frecuencia es muy baja (es cien veces más frecuente en la mujer que en el hombre).

10) ¿Hay alguna edad recomendada para comenzar con el autoexamen mamario?

A partir de los 20 años, las mujeres pueden comenzar a realizarse su autoexamen mamario una vez por mes. El mejor momento para realizarlo es de 7 a 10 días después del comienzo del ciclo menstrual (igualmente, no dejes de consultar a tu médico ginecólogo sobre este tema para mayor información).

11) ¿Cuál es nuestra recomendación en este mes de la sensibilización del cáncer de mama?

Nuestra recomendación es crear el hábito de control, consultando a profesionales de la salud de manera rutinaria y realizar el chequeo adecuado para la edad (mamografía y/o ecografía).

Es fundamental tener acceso a información fiable sobre esta patología, que, detectada a tiempo, tiene altas probabilidades de cura.

Leave a comment

Open chat
Consultas
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?