Mes de Concientización sobre el Cáncer de Próstata
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete hombres en el mundo es diagnosticado con cáncer de próstata a lo largo de su vida. En Argentina, cada año se detectan 3700 casos, solo por consultas. De acuerdo a los especialistas, la detección temprana es un factor fundamental para su prevención y tratamiento.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se forma en dicha glándula del aparato reproductor masculino que está ubicada debajo de la vejiga. Se presenta, por lo general, en hombres de edad avanzada. En la Argentina, es el cáncer más frecuente en hombres mayores de 50 años (el 75% de los casos son hombres mayores de 65 años).
¿Cuáles son sus síntomas?
El cáncer de próstata se desarrolla en la zona periférica de la próstata y habitualmente no produce síntomas o los produce muy tardíamente, cuando ya ha crecido considerablemente. Solo presentan síntomas clínicos uno de cada nueve varones con cáncer de próstata. El cáncer de próstata no se encuentra si no se busca, ya que solo produce síntomas cuando está muy avanzado.
Algunos de sus síntomas pueden ser:
- Aumento en la frecuencia para orinar
- Urgencia al orinar
- Debilidad en el flujo urinario
- Presencia de sangre en orina o semen
- Dolor en región pélvica o lumbar
Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son: la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.
¿Cómo podemos prevenir la enfermedad?
Incorporar hábitos saludables
- Tener una alimentación saludable incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta regular (hay evidencia de que las dietas con alto contenido en grasas podrían aumentar el riesgo).
- Protegerse de la exposición solar
- Evitar los excesos de peso
- Realizar actividad física regularmente
- No fumar
- Consumo responsable de alcohol
Revisión médica y estudios complementarios
Como primera y más importante medida, consultar al urólogo periódicamente y cuando este lo indique.
Son 3 los estudios que ayudan a prevenir específicamente este cáncer:
1) Tacto rectal: puede ser molesto, pero no es doloroso.
2) Laboratorio: antígeno prostático específico (PSA), mediante extracción de sangre.
3) Estudio con imágenes: el especialista puede requerir una ecografía vésico-prostática y otros estudios dependiendo del caso clínico.
¿Cuál es la edad para empezar a controlarme?
La edad de comienzo es a los 50 años. En caso que existan antecedentes familiares de cáncer de próstata, la edad de inicio es a los 40 porque estadísticamente existe mayor posibilidad de contraerlo cuando hay familiares directos con la enfermedad.
Punción biopsia prostática
Si en varias oportunidades los valores de PSA son altos o inadecuados para su edad puede que le indiquen una punción de la glándula.
El diagnóstico definitivo de cáncer de próstata se puede llevar a cabo únicamente mediante una punción biopsia prostática.
RECUERDE: un cáncer de próstata diagnosticado en una etapa inicial puede curarse.